NOTICIAS

Argentina e Italia fortalecen la cooperación científica para el monitoreo del volcán Copahue

En el marco de un taller binacional, investigadores argentinos e italianos realizaron estudios conjuntos para probar tecnologías avanzadas de monitoreo y fortalecer futuras colaboraciones científicas.


Investigadores argentinos e italianos trabajando en el volcán Copahue durante el montaje de la red de monitoreo de alta resolución. Foto: Sara Pereira da Silva.
Investigadores argentinos e italianos trabajando en el volcán Copahue durante el montaje de la red de monitoreo de alta resolución. Foto: Sara Pereira da Silva.
Workshop "El volcán Copahue como laboratorio natural para mejorar las técnicas de monitoreo volcánico de alta resolución temporal". Foto: Nahuel Aldir.
Investigadores argentinos e italianos trabajando en el volcán Copahue durante el montaje de la red de monitoreo de alta resolución. Foto: Sara Pereira da Silva.
Investigadores argentinos e italianos trabajando en el volcán Copahue durante el montaje de la red de monitoreo de alta resolución. Foto: Sara Pereira da Silva.
Investigadores argentinos e italianos trabajando en el volcán Copahue durante el montaje de la red de monitoreo de alta resolución. Foto: Sara Pereira da Silva.
Investigadores argentinos e italianos trabajando en el volcán Copahue durante el montaje de la red de monitoreo de alta resolución. Foto: Sara Pereira da Silva.

Especialistas en monitoreo volcánico de la Universidad de Palermo, la Universidad de Turín, la Universidad de Río Negro (UNRN) y el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN) se reunieron para explorar técnicas avanzadas de alta resolución temporal, con especial atención al volcán Copahue. Este taller brindó, a los participantes, la oportunidad de profundizar su conocimiento sobre los métodos actuales de monitoreo volcánico y contribuir al desarrollo de nuevas estrategias.

El taller estuvo cofinanciado por la Cooperación Universitaria Ítalo-Argentina (CUIA) como parte de la colaboración para fortalecer los lazos de investigación entre Italia y Argentina. El evento buscó impulsar iniciativas conjuntas de investigación y promover la cooperación científica mediante el intercambio de conocimientos y debates prácticos.

Alberto Caselli, investigador del CONICET y director del IIPG, comenta: "Durante los días de actividades realizadas en el volcán Copahue, se tomaron muestras de agua de diversas manifestaciones vinculadas al volcán y se realizaron mediciones de gases con distintos instrumentos. Luego de los trabajos de campo, se llevó a cabo un workshop en el que se presentaron los resultados obtenidos por cada investigador con sus respectivas técnicas, con el objetivo de cruzar información y proyectar el trabajo futuro".

"Durante una semana, se llevaron adelante trabajos de campo, donde se montó una Red de Monitoreo de Alta Resolución en el volcán Copahue", explica Sara Pereira da Silva, estudiante de doctorado en la UNRN. "Nosotros contamos con un equipo multigas, que también pertenece a la Universidad de Palermo. Desde la Universidad de Torino trajeron una cámara UV y una cámara térmica: ese fue el aporte de las universidades italianas para que pudiéramos instalar la red. Subimos al cráter del Copahue y realizamos mediciones con el multigas traído desde Italia. Luego nos dirigimos a una zona fumarólica conocida como ‘Las Máquinas’, que presenta actividad constante. Finalmente, se tomaron muestras de agua tanto del cráter como de distintas áreas termales. La idea principal del proyecto era evaluar el funcionamiento continuo de los equipos para, posteriormente, analizar los resultados de cada investigación y compartirlos en el workshop".