Misión y Objetivos

El Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN) fue creado el 22 de mayo del año 2009, con la finalidad de desarrollar líneas de investigación dentro del área de Ciencias de la Tierra.

El Instituto cuenta con un edificio donde se encuentran los laboratorios y gabinetes de los investigadores y becarios. Desde el IIPG se ha promovido la organización de numerosas reuniones científicas que incluyen ciclos de seminarios, simposios, congresos, etc., donde han participado investigadores de todo el país y del extranjero. Además se organizaron Cursos y Escuelas de Campo en distintas temáticas y lugares del país y el extranjero (Cordón Caulle, Cuenca Neuquina, Copahue, etcétera).

En el corto lapso transcurrido desde la creación del Instituto son numerosos los requerimientos de asesorías técnicas de empresas y organismos del estado.


Antiguo edificio del IIPG

Actual edificio del IIPG

En el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG) se desarrollan una serie de proyectos de investigación, que involucran:

a) Estudios relacionados con el basamento ígneo-metamófico, las rocas ígneas y sedimentarias asociadas y la evolución estructural del norte de la Patagonia, cuyos objetivos son:

  • Dilucidar la sucesión de eventos estructurales, metamórficos y magmáticos en afloramientos del basamento del Macizo Norpatagónico.
  • Mejorar la información disponible sobre la génesis de las mineralizaciones de distintos metales y origen epitermal emplazadas en rocas del basamento ígneo –metamórfico o asociadas a la cobertura de rocas volcánicas y piroclásticas calco-alcalinas del Jurásico.
  • Contribuir al conocimiento del metamorfismo regional y la tectónica asociada del Paleozoico en el basamento de la Cordillera Patagónica Septentrional.
  • Obtener controles temporales mediante dataciones radimétricas que permitan una mejor comprensión de los eventos deformacionales eomesozoicos de intraplaca, el vulcanismo y los depósitos sedimentarios asociados así como su registro fosilífero.
  • Elaborar un modelo de emplazamiento de plutones unificando los datos estructurales, de anisotropía de susceptibilidad magnética, de magnetismo de rocas, geoquímicos y paleomagnéticos.
  • Caracterizar las principales estructuras andinas que llevaron a la formación de la faja plegada y corrida Norpatagónica entre los 36 y 44°S y su relación con la sedimentación y actividad ígnea concomitante.

b) Los que están relacionados con la cuenca Neuquina y cuyos objetivos son:

  • Realizar un análisis interdisciplinario detallado que involucre aspectos sedimentológicos, icnológicos y geobiológicos de los sistemas petroleros no convencionales de la cuenca Neuquina (formaciones Los Molles, Lajas, Vaca Muerta y Quintuco), determinando cuales fueron los mecanismos y procesos que controlaron la composición de la fauna y de las icnoasociaciones durante el Jurásico y el Cretácico Inferior.
  • Evaluar cómo la bioturbación y el desarrollo de tapetes microbiales afectó, temporal y espacialmente, la porosidad y permeabilidad de estos yacimientos, y cómo los tapetes microbiales contribuyeron a la generación de hidrocarburos.
  • Estudiar la asociación de vertebrados (dinosaurios) y plantas recientemente recuperada de depósitos fluviales de la Formación Mulichinco (Valanginiano).
    Incrementar el conocimiento de los paleoambientes y de las asociaciones de vertebrados continentales presentes en los depósitos del Grupo Neuquén (Cretácico Superior).
  • Conocer las relaciones entre la migración de hidrocarburos y el origen de las mineralizaciones de cobre en las sedimentitas del Grupo Neuquén en el área de la dorsal de Huincul.
  • Mejorar el conocimiento de los cambios ambientales registrados en la transición Cretácico/Paleógeno y de los efectos que los mismos tuvieron sobre las faunas marinas.
  • Contribuir al conocimiento paleobiológico de los principales linajes de reptiles marinos mesozoicos a partir de la microanatomía e histología ósea.
  • Contribuir al conocimiento de las transgresiones marinas producidas durante el Neógeno en el norte de la Patagonia mediante estudios sedimentológicos, paleontológicos y estratigráficos.

c) Los relacionados con el vulcanismo de arco y retroarco entre los 35° S y los 44° S, cuyos objetivos principales son:

  • Profundizar el conocimiento sobre las erupciones volcánicas que tuvieron lugar en el norte de la Patagonia entre el Paleógeno y el Reciente.
  • Establecer el riesgo geológico de potenciales erupciones de los volcanes presentes en la región (e.g. Copahue, Laguna del Maule, Planchón Peteroa).
  • Generar una red de seguimiento de volcanes activos (e.g. Copahue, Lanin, Laguna del Maule) mediante la instalación de sismógrafos, equipos de infrasonido, etc.

La mayoría de los proyectos vinculados con el vulcanismo de arco y retroarco se desarrollan en el marco del Laboratorio de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos (LESVA). Este Laboratorio, dirigido por el Alberto Caselli, cuenta con un grupo de becarios y profesionales que, además de investigación básica, contribuye con información para la toma de decisiones vinculadas a la emisión de alertas tempranas ante posibles erupciones de los volcanes ubicados en Cordillera Patagónica Septentrional.