- Noticias / Día del Antropólogo y la Antropóloga
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Día del Antropólogo y la Antropóloga
Se conmemora por la creación del Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina en el año 1972.
Compartir en
redes sociales
Un día como hoy, pero del año 1972, se fundó el Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina, por lo tanto, en el día de la fecha, se celebra el Día del Antropólogo y la Antropóloga. El Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN) abarca dicha área, en la cual la antropóloga Romina Vazquez, becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), nos estará contando acerca de esta ciencia y su línea de investigación.
¿Qué es la Antropología y cuál es tu línea de investigación?
La Antropología es una ciencia que estudia al ser humano desde una mirada integral, es decir, incluye el análisis de sus características biológicas y también socioculturales. Debido a esta visualización, la Antropología se especializó en tres campos: la antropología biológica o física, la arqueología y la antropología social. La lingüística también es considerada como una rama.
"Dentro de estos campos, mi línea de investigación se centra en la bioarqueología y antropología forense. Esta línea se inició en el IIPG en el año 2012 de la mano de la antropóloga Marien Béguelin, que luego la continué a partir del 2019. Tiene como finalidad realizar estudios sobre restos óseos humanos provenientes tanto de contextos antiguos -arqueológicos- como actuales -forenses- para conocer aspectos biológicos y culturales de los individuos y poblaciones que habitaron y habitan en el norte de la Patagonia Argentina", comenta Romina Vazquez, quien egresó en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y realizó su doctorado como becaria del CONICET en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
¿Cuál es el objetivo de los antropólogos y las antropólogas?
"Puede variar la respuesta con respecto a mis colegas, pero me atrevo a decir que quienes hacemos estudios científicos y en especial en mi línea de investigación, buscamos generar conocimientos a partir del estudio de los restos óseos humanos que sean útiles para conocer aspectos sobre las poblaciones que habitaron en nuestro territorio en el pasado, desde ¿dónde y cómo vivían?, ¿qué comían?, ¿cuáles eran las patologías más frecuentes?, ¿en qué consistían sus prácticas funerarias?, etcétera. Y también para contribuir a problemáticas forenses vinculadas a restos óseos como por ejemplo, ¿los restos son humanos o de animales?, ¿cuál era su sexo biológico?, ¿qué edad tenía al momento de la muerte?, ¿cómo/cuándo/dónde murió?", explica Vazquez.
"Además de la generación de conocimientos, creo fundamental realizar actividades de vinculación y transferencia para poner a disposición nuestra experiencia a la sociedad, en mi caso principalmente a la rionegrina", destaca Romina Vazquez. Y agrega: "en mi caso, realizo colaboraciones con la Subsecretaria de Patrimonio y Cooperación Cultural de la provincia de Río Negro a través de la realización de informes técnicos sobre el análisis de restos bioarqueológicos, producto de hallazgos fortuitos, que son muy frecuentes en nuestra provincia. También he colaborado con el Poder Judicial de Río Negro en la realización de pericias bioantropológicas, en estas intervenciones el rol del Grupo de Estudio en Bioarqueología y Antropología Forense (GEBAF) ha sido crucial para llevar adelante estas solicitudes en tiempo y forma".
Actualmente, ¿en qué estás trabajando?
Vazquez comenta que está realizando estudios tafonómicos a nivel macroscópicos en restos óseos humanos contemporáneos. Básicamente, lo que estudia la tafonomía humana, son los procesos que le ocurren al individuo desde el momento de su muerte hasta que es recuperado y analizado. "Esos procesos dejan marcas en los huesos que nos sirven como evidencias de los hechos ocurridos en el pasado. Por ejemplo, si el individuo estuvo depositado en un lugar donde había vegetación puedo inferir, ya que la acción de las raíces sobre el hueso deja una marca muy particular. También puedo deducir si los huesos fueron alterados por animales carroñeros, o si estuvieron expuestos a la intemperie, ya que se presentan cambios característicos en la coloración del hueso y en el aspecto de su superficie", indica.
De acuerdo con la becaria, esta información que se desprende de un análisis tafonómico no solo es de interés y utilidad para resolver problemas bioarqueológicos de las poblaciones de cazadores recolectores que habitaron en el pasado en nuestra región, sino que también resulta relevante ya que contribuye a la resolución de casos vinculados a investigaciones forenses. "Voy a dar un ejemplo, si se produce el hallazgo de restos óseos humanos dentro de una bolsa plástica, en un descampado, y del análisis tafonómico se desprende que los huesos presentan marcas de raíces, entonces se puede inferir que ese individuo estuvo previamente enterrado en un suelo en contacto con raíces -escena primaria- y posteriormente exhumado y colocado en la bolsa plástica -escena secundaria-. Por lo tanto, investigar los procesos y agentes que provocan esas marcas generan información válida para las dos disciplinas, la bioarqueología y la antropología forense", explica.
Además, en el IIPG se encuentran en desarrollo otros temas que también se desprenden del estudio de los restos humanos y que son llevadas a cabo por estudiantes avanzadas de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses de la UNRN bajo la dirección de Romina Vazquez y de investigadores del instituto y del GEBAF, grupo liderado por Vazquez y Marien Béguelin. Estas temáticas en progreso son: traumas, patologías, entesis, entomología, morfometría y fotogrametría.
¿Qué significa en tu vida la Antropología?
"En una nota previa conté que desde chiquita siempre fue un sueño estudiar antropología y desde ahí nunca cambié. Hoy, además de ser la profesión a la cual me dedico, la antropología marca un estilo en mi vida. Además de darme herramientas para estudiar los restos humanos, me permitió conocer más sobre la historia de nuestro territorio, entender la complejidad de las sociedades y aprender y respetar las diversidades", finaliza Vazquez.
Por Nahuel Aldir - Área de Comunicación del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN)