- Noticias / Geoturismo y conservación: un encuentro internacional en la Patagonia
NOTICIAS
Geoturismo y conservación: un encuentro internacional en la Patagonia
Del 26 al 28 de noviembre de 2025, Caviahue, Neuquén, será sede del 2° Encuentro Internacional de Geoturismo, Geoparques y Volcanes, un espacio para el intercambio de saberes entre científicos, profesionales y comunidades locales, enfocado en promover un turismo sostenible que conserve el patrimonio geológico y cultural de la región.
Compartir en
redes sociales


Del 26 al 28 de noviembre de 2025 se llevará a cabo el 2° Encuentro Internacional de Geoturismo, Geoparques y Volcanes, organizado por el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), el Gobierno de la Provincia del Neuquén a través del Ministerio de Turismo y la Municipalidad de Caviahue - Copahue. El evento se realizará en el Centro de Convenciones Don Felipe Sapag, en la localidad de Caviahue, Neuquén.
"Esperamos consolidarlo como un espacio de referencia en países de la región para el intercambio de saberes. Nuestra expectativa es fortalecer la cooperación internacional, promover el desarrollo territorial basado en la geodiversidad y acercar el conocimiento científico a la sociedad. También, aspiramos a ampliar la participación de comunidades locales, profesionales, instituciones educativas y organismos de gobierno", indica Alberto Caselli, Director del IIPG y Presidente del Comité Organizador.
El Encuentro Internacional busca fomentar el diálogo de saberes en torno al geoturismo y los geoparques, donde los intereses de la sociedad y la ciencia se entrelazan entre sí con la geodiversidad, el patrimonio cultural y los ecosistemas naturales, dando lugar a un sistema complejo, que debe ser tratado con una mirada interdisciplinaria. Una de sus búsquedas es que el diálogo sea fructífero para la resolución de problemáticas de gobernanza, legislación y conflictos ambientales.
Caselli comenta que "este tipo de encuentros promueven el turismo responsable, generan oportunidades de formación y empleo local, fortalecen la identidad territorial y potencian el desarrollo de emprendimientos comunitarios. La inclusión de actores locales en talleres, recorridos y actividades abre la posibilidad de integrarlos de forma activa a las estrategias de geoturismo y conservación. Además, de poder conversar con colegas que administran o trabajan en Geoparques de la UNESCO latinoamericanos".
La razón detrás de la sede elegida
El 1er. Encuentro Internacional de Geoturismo, Geoparques y Volcanes fue realizado por la Universidad Nacional de Colombia, con Sede en Bogotá, donde se propuso y designó como anfitrión para el 2do. Encuentro a la República Argentina, eligiendo a la villa Caviahue como lugar donde se desarrollarán las actividades. Caviahue, distinguido en el año 2024 desde la ONU Turismo como “Best Tourism Villages”, está ubicada al pie del volcán activo, en el Área Natural Protegida Copahue y posee atractivos geológicos relevantes.
"Caviahue-Copahue es una región excepcional por su actividad volcánica reciente, su geodiversidad y la presencia de geositios únicos como el volcán Copahue, el lago Caviahue con aguas ácidas, el Salto del Agrio y formaciones producto de procesos volcánico-glaciarios. Todo ello se encuentra dentro de un área natural protegida e inmersa en bosques de pehuenes milenarias, con una profunda identidad cultural ligada al pueblo mapuche", comenta el Presidente de la organización.
Dirigido y qué temas se tratarán
Está orientado a profesionales del turismo, profesionales geólogos, paleontólogos y geógrafos, organismos gubernamentales nacionales, provinciales y municipales, fundaciones y ONGs, estudiantes de carreras afines, interesados en el turismo responsable y la conservación del patrimonio geológico y guardaparques.
Durante el evento se realizarán conferencias con líderes en geoturismo, geoparque, medio ambiente y desarrollo sostenible, ponencias presentadas en forma oral o posters de los participantes, paneles de discusión sobre la gestión de geoparques y la preservación de la geodiversidad, talleres interactivos para aprender cómo crear experiencias turísticas basadas en la geodiversidad con participación de la comunidad y pueblos originarios y una salida de campo, donde se podrá recorrer una georuta observando diversos geositios con el objetivo de intercambiar ideas y experiencias.
Un proyecto con visión de futuro para Argentina
Alberto Caselli lidera un grupo multidisciplinario con el objetivo de sentar las bases para llevar a cabo un parque geológico en la provincia de Neuquén y que a futuro pueda ser reconocido por la UNESCO. El investigador explica que "un geoparque puede ser un gran motor para el turismo sostenible en una región al integrar estrategias de conservación, educación y desarrollo económico local. Puede contribuir con la conservación del patrimonio geológico y natural, asegurando que estos sitios se mantengan intactos para futuras generaciones, implementando regulaciones que limiten actividades perjudiciales y fomenten un uso responsable de los recursos naturales. También, promover la educación y la concienciación a través de paneles informativos, guías interpretativas y programas educativos, ya que los geoparques enseñan a los visitantes sobre la historia geológica, biodiversidad y cultura de la región, generando un turismo más consciente y respetuoso con el entorno. Además, impulsa a las economías locales, promoviendo productos, artesanías y servicios autóctonos integrando aspectos culturales, tradicionales e históricos de las comunidades locales, brindando una experiencia turística integral y auténtica”.
Dentro del proyecto general se elaboró un inventario de geositios de importancia geoturística de la región Alto Neuquén, financiado por el Consejo Federal de Inversiones, a partir de la solicitud del Ministerio de Turismo de Neuquén.
Para más información o inscribirse al Encuentro haga click aquí.
Por Nahuel Aldir – Área de Comunicación del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN).