Este martes 8 de abril, desde las 20 horas, se estarán llevando a cabo dos proyecciones paleontológicas, en las cuales participan investigadores del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN). Se realizará en la Casa de la Cultura, ubicado en la calle 9 de julio al 1043, en la ciudad de General Roca. La actividad se enmarcan en la Semana Nacional de la Ciencia 2025, promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), siendo este evento organizado por la sede Alto Vale-Valle Medio de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y el CONICET Centro Científico Tecnológico (CCT) Patagonia Confluencia, bajo el título "Ciencia y Pochoclo".
Una de las proyecciones se trata de “Paleontología - Huellas de El tranquilo”, un unitario documental rodado por el equipo de CONICET Documental durante los años 2012 y 2014 en las provincias de Chubut y Santa Cruz. El mismo narra la historia de cómo el paleontólogo e investigador del CONICET Diego Pol y su equipo, con la participación de Igancio Cerda, científico del IIPG, que cuenta su trabajo dentro del estudio, siguen los rastros de un dinosaurio que habitó la provincia de Santa Cruz hace millones de años. El inesperado descubrimiento de dos fósiles entrelazados, y las características únicas del lugar del hallazgo, denominado “El Tranquilo”, giran el curso de la investigación y pone en duda lo hasta ahora conocido. Este viaje de investigación en el que comienza un nuevo descubrimiento, tal vez brinde algunas respuestas para dilucidar cómo los dinosaurios evolucionaron convirtiéndose en los dominadores de los ecosistemas terrestres.
Por otro lado, en el Museo Carmen Funes de Plaza Huincul, Manuel descubre junto al paleontólogo Guillermo Windholz, becario posdoctoral del IIPG y el paleontólogo Mattia Baiano, al Argentinosaurio, un “gigante herbívoro” que revolucionó el mundo de la paleontología. El episodio fue realizado por el Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales de la UNRN en el año 2018.
La Semana Nacional de la Ciencia busca potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. Es un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación, al permitir que las y los ciudadanas y ciudadanos contribuyan y se beneficien del conocimiento generado, y se fortalezca el vínculo entre ciencia y comunidad. Desde la ciencia aplicada hasta la investigación teórica, cada avance contribuye a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todas y todos.
El objetivo de esta edición es, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.