Hallan patología similar a la tuberculosis en los restos de un plesiosaurio

Un equipo de investigadores de las universidades de La Plata y Río Negro publicó en una prestigiosa revista científica internacional el hallazgo de una infección “nunca antes observada” en los fósiles de este tipo de reptiles prehistóricos.


Marianella Talevi, Investigador del IIPG

Investigadores de las universidades nacionales de La Plata (UNLP) y Río Negro (UNRN) dieron a conocer evidencia de una infección de tipo tuberculoso en la vértebra de un reptil marino que vivió hace 67 millones de años, hallada en 2015 en un campo cercano a la ciudad rionegrina de Lamarque.

El descubrimiento, hecho este año y publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Cretaceous Research, permite la apertura de una “nueva línea de investigación” sobre este tipo de enfermedades, según reveló Marianella Talevi, investigadora del CONICET y docente de la carrera de Paleontología en la UNRN.

Las marcas de la patología en el tejido óseo contribuyen a rastrear “cuándo pudieron haber surgido las enfermedades o a qué grupo de organismos pudo haber afectado”, detalló Talevi al Suplemento Universidad.

La vértebra perteneció a un plesiosaurio –reptil marino de 67 millones de años que probablemente convivió con los dinosaurios– y fue hallada en 2015 en una de las campañas paleontológicas que se realizan hace más de dos décadas en los campos aledaños a Lamarque. Se trata de una zona donde aflora la “Formación Jagüel”, un cuerpo de rocas fundamental en el estudio de la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno que acabó con varias especies de organismos.

La pieza comenzó a ser estudiada de forma minuciosa a partir de 2020, a raíz de que se advirtieran características extrañas en su anatomía.

Luego de estudiarlo con un microtomógrafo, el equipo integrado también por Marta Fernández (UNLP), Matías Mitidieri (UNRN) y Bruce Rothschild (Universidad de Kansas, EE. UU.) concluyó que “todas las características que presentaba eran propias de una infección de tipo tuberculosis, tal cual se da en los humanos hoy en día. Sólo que en el registro fósil es muy raro encontrar este tipo de infecciones”, explicó Talevi.

Según la investigadora, la tuberculosis ya se había encontrado en un reptil mucho más antiguo que el plesiosaurio y luego de él la presencia de la enfermedad en restos fósiles saltaba a mamíferos más modernos. Además, “en todos los restos de reptiles marinos, ya sean los provenientes de Patagonia o los de la Antártida, casi no hay registros de enfermedades. Hay uno sólo en 2019, publicado con el mismo grupo de investigadores”, agregó.

Estos reptiles vivieron desde el Triásico Tardío (208 millones de años) hasta fines del Cretácico (66 millones de años) y se caracterizaban por tener un cuello muy largo, de hasta ocho metros, fundamental para su alimentación. La ausencia del resto de la estructura ósea del ejemplar impide determinar si la causa de su muerte fue este tipo de tuberculosis o algún inconveniente derivado de ella. Lo que sí se puede saber –confirma la docente– “es que un plesiosaurio de hace 67 millones de años atrás, del Cretácico de Río Negro, presentaba una enfermedad infecciosa similar a la tuberculosis”.

La publicación se hizo en el marco de un proyecto de investigación sobre reptiles marinos jurásicos y cretácicos de la Patagonia, financiado por la UNRN y el CONICET. La indagación será retomada por el becario Matías Mitidieri, quien desarrollará una tesis doctoral en torno a las patologías de los reptiles marinos mesozoicos en la Patagonia.


Fuente: Página 12