ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Argentina e Italia fortalecen la cooperación científica para el monitoreo del volcán Copahue

En el marco de un taller binacional, investigadores argentinos e italianos realizaron estudios conjuntos para probar tecnologías avanzadas de monitoreo y fortalecer futuras colaboraciones científicas.

Liolaemus cuyumhue: la lagartija patagónica que se encuentra en peligro crítico

Estudios recientes, por especialistas del CONICET, revelan cómo el cambio en el uso del suelo y el aumento de las temperaturas están afectando a esta especie endémica del Bajo del Añelo, un ecosistema frágil y vital para la biodiversidad de la Patagonia.

¿Era macho o hembra? Los huesos de pingüino podrían tener la respuesta

Un nuevo estudio del CONICET revela que ciertas marcas microscópicas en los huesos de los pingüinos podrían ofrecer pistas sobre su sexo, aportando claves para la investigación de especies actuales y fósiles.

Ambientes del pasado: cómo era el hábitat de los dinosaurios ornitópodos de Patagonia

Un nuevo estudio, en el que participan especialistas del CONICET, analiza los restos fósiles de dos dinosaurios hallados en Chubut y permite reconstruir no solo su historia evolutiva, sino también los ambientes en los que vivieron: ríos, climas cambiantes y paisajes tierra adentro durante el Cretácico, en el antiguo supercontinente Gondwana.

Descubren en Neuquén una nueva especie de dinosaurio saurópodo: Cienciargentina sanchezi

El hallazgo fue publicado en la revista Cretaceous Research por el investigador del CONICET Leonardo Salgado y la paleontóloga María Edith Simón. La especie vivió hace más de 91 millones de años y se suma al grupo de los últimos saurópodos diplodocoideos conocidos.

El IIPG y la UNRN dijeron presente en la Semana Nacional de la Ciencia 2025

Del 7 al 11 de abril, se realizaron actividades interactivas de divulgación científica y proyecciones abiertas al público en el Espacio INCAA y en la Casa de la Cultura, en la ciudad de General Roca, Río Negro.

Rocasaurus muniozi, el dinosaurio hallado en Río Negro que respiraba como un ave

Un estudio paleohistológico, realizado por especialistas del CONICET, reveló que este titanosaurio del Cretácico tenía huesos con cavidades neumáticas, similares a las de las aves actuales, lo que aporta pistas sobre su sistema respiratorio.

El IIPG y la UNRN presentan ciencia y cine para toda la comunidad

En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, el día viernes 11 de abril, se realizarán actividades interactivas y proyecciones abiertas al público en el Espacio INCAA de General Roca, ubicado en Uruguay 650, desde las 17 horas. La entrada es libre y gratuita.

Dinosaurios, huellas y pantallas: una noche de ciencia y cine

En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, se llevarán a cabo dos proyecciones paleontológicas con la participación de investigadores del IIPG. La actividad se realizará este martes 8 de abril a partir de las 20 horas en la Casa de la Cultura, General Roca.

Nuevos datos sobre Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio que habitaba la Patagonia hace aproximadamente 70 millones de años

Se descubren nuevos detalles sobre un nuevo material fósil asignado a una familia de dinosaurios, con características anatómicas particulares, los alvarezsáuridos, comprendiendo cómo evolucionó su esqueleto. El trabajo fue liderado por Jorge Meso, becario posdoctoral del CONICET.

Científicas patagónicas enriquecen la investigación geológica y volcánica con becas obtenidas en Alemania y Francia

La geóloga, Brenda Aramendia, y la vulcanóloga, Sara Pereira da Silva, científicas del IIPG, realizaron pasantías en la Universidad de Goethe, Alemania, y en la Universidad Clermont-Auvergne, Francia. A través de sus temas de estudio tuvieron la oportunidad de investigar y ampliar sus conocimientos en las prestigiosas universidades europeas.

Nuevos hallazgos sobre Bagualia alba, un dinosaurio saurópodo que habitó la Patagonia hace 179 millones de años

Kevin Gomez, becario postdoctoral del CONICET, llevó adelante un estudio que aporta nueva información sobre los cambios en el cráneo de los primeros saurópodos y su adaptación a una dieta basada en vegetación dura. El trabajo fue publicado en la revista internacional Journal of Systematic Palaeontology.