ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Geoturismo y conservación: un encuentro internacional en la Patagonia

Del 26 al 28 de noviembre de 2025, Caviahue, Neuquén, será sede del 2° Encuentro Internacional de Geoturismo, Geoparques y Volcanes, un espacio para el intercambio de saberes entre científicos, profesionales y comunidades locales, enfocado en promover un turismo sostenible que conserve el patrimonio geológico y cultural de la región.

Paleontólogos del CONICET reciben subsidios internacionales para investigación

Los científicos Geraldine Fischer, Arturo Heredia y Guillermo Windholz obtuvieron prestigiosas becas de estudio otorgadas por instituciones de Estados Unidos y Suiza.

Becaria rionegrina del CONICET fue reconocida por su compromiso con la ciencia

El Concejo Deliberante de la Ciudad de Catriel distinguió a Paloma Favero por su compromiso con la ciencia y su aporte a la comunidad, desde sus inicios en la educación pública hasta su ingreso al sistema científico nacional.

Descubren en Neuquén una nueva especie de dinosaurio saurópodo que vivió hace 95 millones de años

Se trata de Astigmasaura genuflexa, perteneciente a la familia de los rebaquisáuridos. Era un herbívoro cuadrúpedo de cuello y cola larga, que medía alrededor de 18 metros de largo y pesaba más de 10 toneladas.

Descubren cómo era el cerebro y los sentidos de un dinosaurio saurópodo que habitó la Patagonia hace 179 millones de años

Científicos del CONICET revelan cómo evolucionaron los sentidos y el sistema nervioso de estos gigantes herbívoros, aportando nuevos conocimientos sobre su biología y comportamiento.

El reloj oculto en las rocas: cómo un pequeño mineral revela la historia geológica de la Patagonia

Un reciente estudio, realizado por investigadores y becarios de la Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional de Córdoba y el CONICET, publicado en la Revista de la Asociación Geológica Argentina, dataron eventos geológicos antiguos entre aproximadamente 354 y 300 millones de años a partir de un pequeño mineral llamado monacita, presente en las rocas metamórficas de la provincia de Chubut.

Hallan en Neuquén un cocodrilo marino de 150 millones de años

Los restos fósiles fueron rescatados en la zona de Loncopué por profesionales de la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia del Neuquén y del CONICET. El hallazgo fortalece la importancia del trabajo interinstitucional y el compromiso de la comunidad local en la preservación paleontológica.

Exploración geológica en Chile: una científica patagónica en los canales magallánicos

Maisa Tunik, investigadora del CONICET, formó parte de una expedición internacional que exploró el sur de Chile con el objetivo de comprender cómo se formaron terrenos al margen del antiguo supercontinente Gondwana.

El IIPG cumple 16 años: ciencia desde la Patagonia

El Instituto, de doble dependencia entre el CONICET y la UNRN, fue creado el 22 de mayo del año 2009, con la finalidad de desarrollar líneas de investigación dentro del área de Ciencias de la Tierra.

Argentina e Italia fortalecen la cooperación científica para el monitoreo del volcán Copahue

En el marco de un taller binacional, investigadores argentinos e italianos realizaron estudios conjuntos para probar tecnologías avanzadas de monitoreo y fortalecer futuras colaboraciones científicas.

Liolaemus cuyumhue: la lagartija patagónica que se encuentra en peligro crítico

Estudios recientes, por especialistas del CONICET, revelan cómo el cambio en el uso del suelo y el aumento de las temperaturas están afectando a esta especie endémica del Bajo del Añelo, un ecosistema frágil y vital para la biodiversidad de la Patagonia.

¿Era macho o hembra? Los huesos de pingüino podrían tener la respuesta

Un nuevo estudio del CONICET revela que ciertas marcas microscópicas en los huesos de los pingüinos podrían ofrecer pistas sobre su sexo, aportando claves para la investigación de especies actuales y fósiles.